DATOS E IMÁGENES CURIOSAS SOBRE LA ESQUIZOFRENIA
http://www.slideshare.net/ValentinaRangel/esquizofrenia-62871469
miércoles, 8 de junio de 2016
Esquizofrenia Infantil
Las esquizofrenias que aparecen antes de los 5 años tienen rasgos extremadamente comunes con el autismo, y solamente una evolución posterior, con la aparición de síntomas psicóticos propiamente dichos, permitirá un diagnóstico certero. De hecho, antes de los 3 años, el diagnóstico diferencial es muy improbable. Es prácticamente imposible distinguir una esquizofrenia de un autismo. Solamente quedará esclarecido con el paso del tiempo.
A partir de los 5 años, el diagnóstico diferencial se va esclareciendo con la presencia de síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios) en la esquizofrenia. Pero, se pueden notar algunas señales de alerta en los niños con esquizofrenia. El comportamiento de un niño con esquizofrenia puede cambiar lentamente con el paso del tiempo. Por ejemplo, los niños que disfrutaban relacionándose con otros pueden comenzar a mostrarse tímidosy retraídos, como si vivieran en su propio mundo. A veces, comienzan a hablar de miedos e ideas extrañas. Pueden comenzar a aferrarse a sus padres y a decir cosas que no tienen mucho sentido. Los maestros pueden ser los primeros en darse cuenta de estos problemas.
DATOS SOBRE LA ESQUIZOFRENIA
¿Saben los esquizofrénicos que están enfermos?
La esquizofrenia es una enfermedad compleja que se presenta de muchas maneras. Sus efectos dependen de cada persona afectada, del tipo de esquizofrenia que se sufre y de las distintas fases de la enfermedad.
En todos los casos, el enfermo es consciente de los síntomas, sin embargo, lo realmente importante es distinguir que estos síntomas están producidos por la propia enfermedad y, por lo tanto, que el tratamiento sirve para disminuirlos o hacerlos desaparecer.
Pese a la idea general, lo más habitual es que el esquizofrénico sea consciente de su situación, especialmente después de un tiempo de convivir con la enfermedad. En este sentido, es fundamental una buena administración de los fármacos.
En todos los casos, el enfermo es consciente de los síntomas, sin embargo, lo realmente importante es distinguir que estos síntomas están producidos por la propia enfermedad y, por lo tanto, que el tratamiento sirve para disminuirlos o hacerlos desaparecer.
Pese a la idea general, lo más habitual es que el esquizofrénico sea consciente de su situación, especialmente después de un tiempo de convivir con la enfermedad. En este sentido, es fundamental una buena administración de los fármacos.
¿La esquizofrenia se cura?
Si entendemos la curación de la enfermedad mediante alguna técnica, fármaco o intervención, debemos decir que la esquizofrenia no tiene curación. Sin embargo, a través de los años se ha demostrado que un enfermo de esquizofrenia con un tratamiento psicológico apropiado, el correcto seguimiento y una medicación adecuada puede anular casi por completo los síntomas de la enfermedad, alcanzando una normalidad en la vida del paciente casi como si ésta hubieses sido curada.
¿Tener esquizofrenia y llevar una vida normal es posible?
Un persona con esquizofrenia debe reconocer su enfermedad, conocerla y convivir con ella. Para ello, es fundamental intentar normalizar la situación y seguir tres normas básicas para poder llevar una vida lo más normal posible:
- Acudir regularmente al psiquiatra especialista
- Tomar correctamente la medicación
- No tomar drogas que empeoren la enfermedad
¿Qué síntomas produce la esquizofrenia?
Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en dos grandes grupos: los síntomas positivos, que son experiencias anormales, y los síntomas negativos, que son más la ausencia de conductas normales.
Síntomas positivos:
- Alucinaciones: las alucinaciones son experiencias sensoriales que se originan dentro del cerebro en vez de tener su origen en el exterior. Las alucinaciones son causadas por la enfermedad. Los pacientes esquizofrénicos algunas veces oyen voces (alucinaciones auditivas) que una persona sana en la misma situación no escucha, o ven cosas (alucinaciones visuales) que otras personas no perciben. El paciente habitualmente tiene dificultades para diferenciar lo que son alucinaciones y lo que son percepciones reales.
- Ideas delirantes: son creencias falsas y persistentes, que son constantes, no fluctuantes o simples deseos que no son compartidos por otros que el paciente cree reales incluso aunque haya pruebas de lo contrario.
- Trastornos del pensamiento: debido al deterioro de la función cerebral, el pensamiento lógico de muchos pacientes está deteriorado si se compara con el que tenían antes de su enfermedad. Sus pensamientos y su lenguaje están alterados.
- Trastorno de la autopercepción: A menudo, el paciente tiene una percepción distorsionada de sí mismo. La distinción entre él mismo y lo que le rodea puede ser borrosa.
Síntomas negativos:
- Falta de energía y motivación: es un síntoma negativo frecuente. Debido a la enfermedad, muchos pacientes pierden su entusiasmo normal, su energía y su interés por lo que les rodea. Esto implica, con frecuencia, que los pacientes son incapaces de cumplir con sus obligaciones o de llevar una vida social normal.
- Trastornos emocionales: el paciente pierde la capacidad de experimentar placer y no puede sentir emociones normales como lo hacía con anterioridad. Depresión, falta de autoconfianza o mal humor son alguno de los síntomas más frecuentes.
- Retraimiento social: se observa a menudo estos pacientes. El paciente puede reducir sus contactos con otras personas al mínimo e, incluso, con sus amigos y familiares. Debe evaluarse a cada paciente por separado para saber si este rechazo al contacto con otras personas es expresión de un mecanismo de defensa contra la hipersensibilidad asociada a la enfermedad, o si bien el paciente debe de ser animado a tratar de romper su aislamiento social.
Esquizofrenia.
La esquizofrenia es un trastorno serio que afecta como la persona piensa, siente y actúa. Alguien que tenga esquizofrenia puede que tenga dificultad distinguiendo entre lo que es real y lo que es imaginario; puede que se sienta cohibido o se sienta alienado; y puede que tenga dificultades expresando emociones normales en situaciones sociales.
Contrario a lo que el público cree, la esquizofrenia no es un desdoblamiento de la personalidad o multiples personalidades. La mayoría de las personas con la esquizofrenia no son violentos y no son causa de peligro para otros. La esquizofrenia no es causada por las experiencias de la niñez, falta de crianza adecuada o falta de fuerza de voluntad, ni tampoco son los síntomas iguales para cada persona.
La esquizofrenia afecta casi 1% de la población mundial. En los Estados Unidos una persona de cada cien, como 2.5 millones, tiene esta enfermedad. No respeta raza, cultura o fronteras económicas. Los síntomas usualmente aparecen entre las edades de 13 a 25 años, pero frecuentemente aparecen más temprano, más en los hombres que en las mujeres.
¿Qué causa la esquizofrenia?
La causa de la esquizofrenia no es aún clara. Algunas teorías sobre la causa de esta enfermedad incluyen: Genética (herencia), biológica (desequilibrio en las químicas del cerebro); y/o posible infecciones virales y trastornos del sistema inmune.
Genética (Herencia). Los científicos reconocen que el trastorno tiende a presentarse en familias y que la persona hereda la tendencia a desarrollar la enfermedad. La esquizofrenia puede ser también causada por eventos ambientales, como las infecciones virales o situaciones de altas tensiones, o una combinación de ambas cosas. Igual a otrasenfermedades que están relacionadas a la genética, la esquizofrenia aparece cuando el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos, como los que ocurren durante la pubertad en los adolescentes y los jóvenes adultos.
Química. La genética ayuda a determinar como el cerebro usa ciertas químicas. Las personas con esquizofrenia tienen un desequilibrio de las químicas del cerebro (el serotonin y la dopamina) los cuales son neurotransmisores. Estos neurotransmisores permiten a las células de los nervios en el cerebro que se envíen mensajes unos a otros.
El desequilibrio de estas químicas afectan la forma en que el cerebro de la persona reaccione a los estímulos - lo cual explica porque la persona con esquizofrenia puede sentirse abrumada por la información que recibe por los sentidos (música ruidosa o luces brillantes) que otras personas pueden fácilmente controlar. Este problema de procesar diferentes sonidos, visiones, olores y sabores también pueden causar alucinaciones y ilusiones.
El desequilibrio de estas químicas afectan la forma en que el cerebro de la persona reaccione a los estímulos - lo cual explica porque la persona con esquizofrenia puede sentirse abrumada por la información que recibe por los sentidos (música ruidosa o luces brillantes) que otras personas pueden fácilmente controlar. Este problema de procesar diferentes sonidos, visiones, olores y sabores también pueden causar alucinaciones y ilusiones.
¿Cuáles son las señales tempranas de la esquizofrenia?
Las señales de la esquizofrenia son diferentes para cada persona. Los síntomas pueden desarrollarse lentamente durante meses o años, o pueden aparecer repentinamente. La enfermedad puede aparecerse y desaparecerse en ciclos de recaída y remisión.
Comportamientos que pueden ser señales tempranas de la esquizofrenia incluyen:
- Oyendo o viendo cosas que no están allí
- Un sentimiento constante de que lo están viendo
- Manera de hablar o de escribir que es peculiar o que no tiene sentido
- Posiciones del cuerpo que son raras
- Sintiéndose indiferente en situaciones bien importantes
- Deterioro del estudio o del trabajo
- Cambios en la higiene o de apariencias
- Un cambio de personalidad
- Aumento en el aislamiento de situaciones socials
- Respuestas irracionales, amargas o temerosas hacia seres queridos
- Incapacidad de dormir o de concentrarse
- Comportamiento inapropiado o raro
- Preocupación extrema sobre la religión y lo oculto.
Si usted o su ser querido experimenta varios de estos síntomas por mas de dos semanas, busque ayuda inmediatamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)